Luciano Tapia | Portal Mexiquense.com.mx

TEXTUAL-es


Ampliar base tributaria es el reto
Se dio el primer paso al brindar certeza laboral a trabajadores de plataformas digitales, pero hay 32.8 millones de personas en la informalidad.

TEXTUAL-es
Enero 06, 2025 18:51 hrs.
Periodismo ›
Luciano Tapia › Portal Mexiquense.com.mx

Por J. Adalberto Villasana

Base tributaria, certeza laboral

Hay 32.8 millones de personas en la informalidad, brindarles certeza laboral repercute en una ampliación de la base tributaria. Se inició con los trabajadores de plataformas digitales, pero hay mucho por hacer.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de plataformas digitales, otorga derechos laborales a los trabajadores de plataformas digitales; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y entrará en vigor a finales de mayo de 2025.
Hay qye apuntar que la Presidenta Claudia Sheinbaum fue una de las principales impulsoras de dicha iniciativa, alegando que es necesaria una regulación laboral entre las empresas que ofrecen servicios de envíos, comida y transporte con sus trabajadores.
Fue presentada en el Congreso a inicios de diciembre pasado y recordemos que, la Cámara de Senadores aprobó de manera unánime la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en beneficio de repartidores por aplicación. Con ello, será garantizado que las personas que se dediquen a dicho trabajo gocen de prestaciones laborales como atención médica.
En noviembre de 2024, la PEA fue de 61.6 millones de personas de 15 años y más. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.7 % y la de hombres, de 75.1 por ciento.
La población ocupada alcanzó 60.0 millones de personas (97.4 % de la PEA). Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.7 millones y la de hombres, de 35.3 millones.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas.
La población femenina desocupada se ubicó en 705 mil y la masculina, en 921 mil.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.0 millones de personas (40.0 % de la población de 15 años y más). De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 13.4 % (ver cuadro 1).
Pero, falta mucho por hacer. En noviembre de 2024, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 se estableció en 54.6 % de la población ocupada. La TIL1 urbana fue de 44.1 por ciento
La ocupación en el sector informal fue de 17.5 millones de personas y significó 29.2 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—. La TOSI1 urbana fue de 26.3 por ciento.
Textualmente hay que decirlo: Es necesario ampliar la base tributaria, lo cual permitirá darle certeza laboral al trabajador y ampliar las arcas de la nación en momentos en los cuales el objetivo son los programas compensatorios para las poblaciones vulnerables.

Sígueme en X: @TXTUALes
En Instagram: @villasana10

Ver más


Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

TEXTUAL-es

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.