José Antonio Aspiros Villagómez | diarioalmomento.com

De letras y periodistas (03)

Mucha tecnología en el periodismo; ¿sabrán escribir?

José Antonio Aspiros Villagómez

Mucha tecnología en el periodismo; ¿sabrán escribir?
Septiembre 11, 2014 09:47 hrs.
Periodismo ›
José Antonio Aspiros Villagómez › diarioalmomento.com

Para mis ex colegas de Notimex, hoy buenas amistades: fue un honor haber convivido con ellos.


Cuando usted se entera de una noticia, es porque está conectado a un medio de información -prensa, radio, televisión, Internet- o a alguna de las llamadas redes sociales. Con la circunstancia de que, mientras en el primer caso recibe esa noticia gracias al trabajo de un equipo de profesionales, en el segundo la aportan ciudadanos sin oficio periodístico que con su camarita captan hechos de interés, o simplemente chistosos, y los difunden.

Ahora que de ese modo cualquiera puede ser “periodista”, todos se han convertido tanto en receptores como en emisores de información. Y, esto, representa un reto para los medios noticiosos profesionales.

El tema fue abordado en el seminario internacional ‘Agencias de noticias en la era digital’, que organizaron la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, como parte de los actos por el 46° aniversario de la primera.

Las agencias, como es sabido, se consideran ‘medios para medios’ o ‘mayoristas de información’, y ahora que todas tienen una presencia mundial gracias a sus portales de Internet, también llegan directamente a los consumidores finales: los lectores.

Asistieron al seminario representantes de AP de Estados Unidos, Efe de España, Xinhua de China y Notimex de México (no llegó el de Prensa Latina, de Cuba, que estaba anunciado). Y dijeron que el 80 por ciento de los servicios multimedia (texto, imagen y sonido) que se consumen en el mundo, son proporcionados por las diversas agencias de noticias existentes.

Y según AP, sus informaciones son leídas cada día por más de la mitad de la población mundial, mientras que el representante de Efe sostuvo que esa agencia aporta más del 40 por ciento de las noticias que se publican en el planeta en idioma español.

Dieron otras grandes cifras: AP tiene más de dos mil reporteros y oficinas en 110 países; la gigante Nueva China (Xinhua) tiene más de 35 mil periodistas y corresponsales en el 98 por ciento de las principales ciudades del planeta, y Efe tiene tres mil, mientras que Notimex cuenta con 340 trabajadores y estima posible trabajar con esa cantidad, gracias a las ventajas de la tecnología digital.

Dato interesante fue el aportado por Katherine Corcoran, directora de noticias de AP para México y América Central: la Associated Press nació en 1846, durante la invasión de Estados Unidos a México (ella le llamó “guerra”), cuando cinco periódicos estadunidenses unieron sus esfuerzos para recibir con rapidez los despachos o cables noticiosos de sus enviados a cubrir ese conflicto.

Por su parte los especialistas en nuevas tecnologías comentaron que el desafío actual para las agencias, es que la gente espera enterarse de inmediato y en vivo, cuando algo nuevo sucede.

Y explicaron que para ello están desde los Smartphone que usan los reporteros, hasta vehículos ENG o Electronic News Gathering (como las unidades móviles de Notimex en los años 70, pero con tecnología actual) y desde luego los famosos ‘drones’ o UAV (unmanned aerial vehicles), que “cubren” deportes, tráfico vehicular y desastres naturales; “manifestaciones no, porque los tiran”, advirtió Cristian James, de la firma Tecnología Digital.

Los diversos ponentes indicaron también que los nuevos paradigmas creados por la tecnología digital “han colapsado de manera rotunda” en los medios informativos; que las agencias deben conservar sus derechos pero entender también las necesidades de sus clientes y abrir sus servicios a las diferentes plataformas y que, en definitiva, deben ser multimedia.

Pero ahora, cuando cualquiera puede “subir” noticias, los medios tienen el reto de generar fenómenos informativos y tendencias, entender qué quiere la audiencia, y convertir en negocio su mayor penetración por la vía de los medios de información digitales, lo cual aún no consiguen.

Además, son necesarios el rigor y la calidad, pues en la actualidad hay mucho contenido basura, de baja calidad, lleno de plagios y de insultos, según observó Jorge Taboada, de Prodigy.

Al respecto Ernesto Villanueva, del IIJ-UNAM, propuso más calidad que cantidad en la información, pues “tener mucha no significa estar bien informado”, mientras que los representantes de las agencias plantearon la necesidad de conservar los principios básicos del periodismo: rapidez, veracidad, corrección, rigor, credibilidad, precisión.

Porque en contraste, como señaló Alejandro Ramos, de Notimex, las redes “son anárquicas” en lo que difunden, y a veces su posición crítica “es exacerbada”, mientras que la de las agencias debe ser “razonada: no a los rumores ni a las imprecisiones”.

A la chica del auditorio que preguntó qué se necesitaba para trabajar en una agencia, le dieron respuestas como ser expertos en multimedia, modernos, saber de todo, poder contar buenas historias con imágenes y palabras, saber idiomas, tener una formación sólida, ser periodista las 24 horas del día.

En Xhinua los candados son menos: tener ganas de trabajar, no ser necesariamente multimedia ni saber de todo, pero sí estar especializado.

Pero también -y ya lo había dicho Ramos: los periodistas deben escribir con corrección-, lo que señaló Sophie Anaya, del consejo editorial de Notimex: “Lo que yo les digo a mis alumnos, es que tienen que saber escribir: sujeto, verbo y complemento. Empiecen por ahí, por favor”.

Y muy cierto: para qué saber manejar tantos y tan sofisticados equipos, si al hablar o escribir se sueltan disparates y faltas gramaticales.

Ver más


Mucha tecnología en el periodismo; ¿sabrán escribir?

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.