Redacción |
Emmanuel Ameth Noticias
Crece acceso bancario pero se reduce protección de cuentahabientes
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera revela un crecimiento en el acceso bancario pero una disminución en la protección para los cuentahabientes

La reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, presentada hoy por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer que actualmente el acceso bancario presentó un crecimiento, sin embargo se redujo la protección de cuentahabientes.
De acuerdo con la ENIF 2024, que es una fuente estadística para evaluar el grado de acceso, uso y conocimiento de los servicios financieros en México, el 76.5% de la población de entre 18 y 70 años posee al menos un producto financiero formal, como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, seguros o Afores.
Este porcentaje representa un incremento de 8.1 puntos porcentuales respecto al 2015, lo que indica un crecimiento positivo en la inclusión financiera. Pese a ello, aún existen diferencias importantes entre zonas urbanas y rurales en el acceso a servicios financieros.

En 2024, la región con el mayor porcentaje de población con al menos un producto financiero fue la noreste, con 84.9 por ciento. Siguieron la noroeste (84.6 %) y Ciudad de México (80.0 %). En contraste, las regiones con menor porcentaje fueron la centro sur y oriente (76.1 %), la occidente y bajío (72.8 %) y la región sur (67.7 %).
Al comparar con la ENIF 2021, todas las regiones aumentaron en la tenencia de producto financiero. El incremento mayor se registró en la región centro sur y oriente, con 14.1 puntos porcentuales. Siguieron la región noroeste (8.9 puntos) y la noreste (7.9 puntos).

Por otra parte, en el informe mencionan que el 63% de la población cuenta con una cuenta de ahorro formal, siendo esto un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde el 2015, reflejando un mayor acceso a la bancarización.
En tanto el 37.3% de los mexicanos tienen algún tipo de crédito formal, con un aumento de 8.2 puntos porcentuales en comparación con 2015.
En 2024, 22.9 % de la población de 18 a 70 años contaba con un seguro. Entre estos seguros se incluyen los de vida, de gastos médicos, contra accidentes, de vivienda, educativos, planes privados de retiro, entre otros. Respecto a 2015, esta proporción disminuyó en 1.9 puntos porcentuales.
La región noroeste registró el mayor porcentaje de población con al menos un seguro, con 32.4 por ciento. Siguieron Ciudad de México (30.0 %) y la región noreste (29.6 %). Con respecto al 2021, la región noreste presentó el incremento más significativo, al pasar de 25.3 a 29.6 %.

Entre la población de 18 a 70 años, 13.9 % contaba con un seguro de vida; 11.5 %, con un seguro de auto, y 7.5 %, con un seguro de gastos médicos.
En 2024, 11.2 % de mujeres contaba con un seguro de vida; 8.2 %, con un seguro de auto, y 6.3 %, con un seguro de gastos médicos. En el caso de los hombres, 17.1 % tenía seguro de vida, 15.3 % seguro de auto y 8.9 % un seguro de gastos médicos. La brecha más amplia entre hombres y mujeres se registró en la tenencia de seguros de auto, con una diferencia de 7.1 puntos porcentuales.
El 42.2% de los encuestados tienen una cuenta de ahorro para el retiro. Por región, la noreste registró el mayor porcentaje de población con cuenta para el retiro o afore, con 54.8 por ciento. Siguieron la noroeste (53.1 %) y Ciudad de México (48.5 %).

77.6% de la población utilizó algún canal financiero en el último año.
Los más empleados fueron: Cajeros automáticos con 79.2%, Sucursales bancarias con 62.8%, Corresponsales financieros (tiendas y comercios) con 56.5%.
Ha aumentado el uso de tarjetas de crédito y débito, así como las transferencias electrónicas, que crecieron 4.8 puntos porcentuales en transacciones mayores a 500 pesos.
Mientras el 69.1% de los usuarios de servicios financieros utilizan aplicaciones bancarias para realizar transacciones, lo que representa un aumento del 14.8% desde 2021.
En contraste, el uso de cajeros automáticos y sucursales bancarias ha disminuido, lo que sugiere una transición hacia la banca digital.
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 se llevó a cabo con una muestra de 15,263 viviendas en todo México. Este tamaño de muestra se determinó para garantizar la representatividad de los resultados a nivel nacional y regional.
Ver más