José Antonio López | Informativo Nacional

Por una agenda regional de cuidados con enfoque de movilidad humana


Mujeres refugiadas, sociedad civil, organismos internacionales y gobiernos llaman a garantizar sistemas de cuidados dignos y sin discriminación para mujeres en tránsito, retorno y desplazamiento.

Por una agenda regional de cuidados con enfoque de movilidad humana
Agosto 14, 2025 07:57 hrs.
Derechos Humanos ›
José Antonio López › Informativo Nacional

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el panel paralelo ’Los cuidados en contexto de movilidad humana en América Latina y el Caribe: experiencias y desafíos’, convocado por la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), ACNUR, UNFPA, UNRISD, ONU Mujeres, el Gobierno de Chile, El Colegio de México, AECID y la Diputación de Barcelona.
El encuentro reunió a representantes de sociedad civil, organismos internacionales, gobiernos y academia, con el objetivo de visibilizar la urgencia de integrar a las mujeres en movilidad humana —migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y retornadas— en los sistemas de cuidados de la región, y posicionar esta agenda en las conclusiones de la Conferencia Regional.

Cuidados: eje estructurante de desigualdades

Con datos que evidencian la feminización de la movilidad en las Américas —51.3 % de la población migrante internacional son mujeres (OIM, 2022); 46 % de las personas desplazadas forzadamente (ACNUR, 2023); y más de 57 mil retornos de personas mexicanas desde EE. UU. entre enero y mayo de 2025, incluyendo 3,717 niñas, niños y adolescentes—, se destacó que el cuidado es un eje estructural de las desigualdades que enfrentan las mujeres en movilidad.

Estas mujeres asumen una doble carga: proveen cuidados en condiciones precarias y, al mismo tiempo, requieren acceso a sistemas de cuidados dignos. Sin embargo, enfrentan múltiples barreras: falta de regularización migratoria, obstáculos para solicitar asilo, exclusión de sistemas de protección social, ausencia de redes de apoyo, escasa corresponsabilidad masculina y diversas formas de violencia y discriminación.

🗣 Voces que cruzan fronteras

Milgian Jael, mujer refugiada, abrió el primer panel compartiendo cómo el cuidado trasciende fronteras y debe ser garantizado por los Estados mediante servicios como estancias infantiles y reconocimiento de la condición de refugiada.
Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México, advirtió que los perfiles con mayor riesgo de sufrir violencia de género en desplazamiento coinciden con mujeres que tienen carga de cuidados, especialmente aquellas entre 15 y 49 años que viajan solas o con hijos.
Carolina Maldonado (UNRISD) y Ana María Tepichin (Colmex) señalaron que las mujeres retornadas enfrentan una rápida reincorporación a tareas de cuidado no remunerado, lo que limita su autonomía económica y el ejercicio pleno de sus derechos.
Andrea Droppelmann, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, destacó la importancia de incorporar enfoque de género, interseccionalidad e interculturalidad en la nueva ley de migraciones y el proyecto de ley para el sistema nacional de cuidados.
Xadeni Méndez, titular de COMAR, subrayó que la reciente resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el cuidado como derecho humano autónomo convoca a reforzar el compromiso institucional con la corresponsabilidad social y de género.

"La defensa de la libertad de expresión no es una causa gremial: es una causa democrática"

El segundo panel presentó buenas prácticas y propuestas para avanzar hacia sistemas de cuidado corresponsables, destacando políticas públicas con enfoque de género, estrategias interinstitucionales en salud sexual y reproductiva, y modelos comunitarios de integración.
Alanna Armitage (UNFPA México) visibilizó a las mujeres en movilidad como ’cuidadoras invisibles de la ruta migratoria’, y llamó a construir redes de protección efectivas mediante alianzas estratégicas.
Alma Pérez (ONU Mujeres) enfatizó que ’una sociedad del cuidado no puede construirse si deja fuera a las mujeres en tránsito, refugiadas y retornadas’, y que el cuidado debe ser un derecho más allá de las fronteras, transversal a las políticas migratorias.
Gretchen Kuhner (IMUMI) destacó que reconocer el cuidado como derecho para mujeres migrantes y refugiadas es urgente, ya que se entrelaza con otros derechos fundamentales como la salud, educación, trabajo digno y unidad familiar. Subrayó la necesidad de reducir la sobrecarga de cuidados mediante servicios públicos como estancias infantiles y espacios de salud.

Recomendaciones clave

La Red Mesoamericana presentó recomendaciones para fortalecer el reconocimiento del cuidado en contextos de movilidad humana:
- Reconocer el cuidado como un derecho universal.
- Incluir activamente a mujeres migrantes, refugiadas y retornadas en el diseño de políticas públicas.
- Garantizar el acceso universal a salud, justicia, educación y protección social, sin discriminación por estatus migratorio.
- Promover una cooperación regional efectiva entre países de origen, tránsito, destino y retorno.
Este panel se inscribe en una agenda regional que busca reconocer, redistribuir, recompensar y representar los cuidados en todos los territorios y situaciones migratorias, en línea con el Compromiso de Buenos Aires, el Consenso de Montevideo, el Proceso de Quito y la Declaración de Cartagena+40.

Ver más


Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Por una agenda regional de cuidados con enfoque de movilidad humana

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.